ALINEÁNDOSE A CIEGAS
Pide
a los jóvenes que cierren los ojos y luego, sin abrirlos o hablar con los
demás, se formen de acuerdo a sus estaturas.
Vigila
que nadie abra los ojos o hable, y asegúrate que nadie choque contra la pared o
se lastime.
Si
tienen tiempo, se pueden formar o alinear por edades o por la fecha de su
cumpleaños o por el número que calzan.
Si
tienes más de diez personas, divídelos en dos equipos y lleva el récord de cual
equipo termina primero.
Después
puedes preguntar:
·
¿Cómo te sentiste durante esta actividad?
·
¿Cuál fue la clave del éxito?
AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI
MISMO
Corta
cuadritos de papeles y dale un papel y un lápiz a cada joven presente en el
evento (el líder del juego no lo juega ya que sabe de que se trata).
Cada
joven escoge en silencio (en su pensamiento) a otro/a joven y escribe en el
otro lado del papel lo que la otra persona debe hacer y además debe firmar el
papel (ejemplo: "Yo Andrea deseo que Pepito se pare en medio de la sala y
haga como perrito).
Luego
que cada persona haya escrito su deseo deberá doblar el papel y entregarlo al
líder. Luego el líder toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego
"Ama a tu prójimo como a ti mismo" o "No hagas a otros lo que no
quieras que hagan contigo".
Luego
que el líder va leyendo papel por papel cada joven deberá hacer lo que escribió
en su papel. TODOS deben participar. Esto no sólo les dará una buena lección en
como tratar a los demás, sino que también ayudará a crear confianza y pasarán
un buen tiempo.
CAER CON CONFIANZA
Pide
a los estudiantes que se quiten los lentes y los relojes. Que formen dos líneas
una frente a la otra. Dile a los jóvenes que estiren sus brazos al frente con
las palmas hacia arriba, como para atrapar a alguien que les caiga encima. No
deben cogerse los brazos, pero sí alternar los brazos para repartir la carga.
Deja en claro que la persona que se va a dejar caer lo debo hacer totalmente
derecho ya que si se dobla por la cintura su peso se concentra en esa zona y
probablemente no la puedan sostener. Anima a los muchachos a participar en esta
actividad, pero no los fuerces. La primera persona sube a una silla o a una
plataforma de 1 m de altura aproximadamente y se deja caer de espaldas.
Opcional:
Con algunas personas podrían, en lugar de bajarlo de inmediato después de
cacharlo, levantarlo sobre sus cabezas y llevarlo a dar una vuelta. También
podrían contar hasta tres y lanzarlo por el aire unos centímetros y volverlo a
cachar. Por el hecho de desafiar el miedo a las alturas de los jóvenes, este
ejercicio los obliga a confiar en el grupo.
Despúes
de esta actividad ayude a los estudiantes a analizar sus experiencias y a ver
como se aplican a otros aspectos de su vida. Aquí hay algunas preguntas como
muestra de lo que puede usar.
Discusión:
1. ¿Cómo te sentiste al caer en los brazos
de tus compañeros?
2. ¿Qué aprendiste de esta experiencia?
3. ¿Quienes tuvieron dificultad para
animarse a participar en esta
actividad?
¿Explica por qué?
4. ¿Después que el grupo te cachó, ¿Qué
tanto disminuyó tu miedo? ¿Qué
tan
difícil sería para ti lanzarte una segunda vez?
5. ¿Cómo te sentiste siendo
"catcher" de una persona que cae? ¿De qué
manera
es como ser responsible del bienestar de otra persona?
6. ¿De qué manera eres responsable de
otros en tu vida diaria?
7. ¿Qué resulta más difícil para ti,
confiarle a alguien tu seguridad
física
o confiarle tu manera de pensar y tus sentimientos? Explica por qué.
¿Qué
has aprendido acerca de la confianza a través de este ejercicio?
Círculo de Confianza
¿Puedes pensar en algún momento de tu vida en que necesitaste depender de tus amigos o de otros creyentes?
CONFIANZA A CIEGAS
La dinámica consiste en lo siguiente:
Forma tantas parejas como puedas. De manera voluntaria,
uno de los participantes por pareja deberá vendarse los ojos y el otro
compañero deberá transformarse en su lazarillo o guía de ciegos.
La idea es que el lazarillo invite a caminar a su
compañero vendado por todo el salón o lugar donde se encuentren, tomándolo por
la mano, y deberá guiarlo dándole las indicaciónes correspondientes a la
geografía del lugar. (por ejemplo, a la izquierda, a la derecha, agáchate, sube
dos escalones, cuidado con la bajada, etc).
Una vez que han paseado bastante, deberán volver al lugar
de inicio y comentar la experiencia.
¿Como se sintieron en el lugar de ciego?
¿Confiaste en tu guía o tenías temor al estar con los
ojos vendados, y no podías caminar libremente?
Aplicación a la confianza en Dios: Nosotros debemos confiar plenamente en Dios y dejar que Él nos guíe plenamente a través del Espíritu Santo, debemos entregarnos totalmente a su voluntad, sin temores a lo que pueda ocurrir.
Esta dinámica es ideal para generar confianza entre tus jóvenes y también sirve como una introducción a un tema sobre la Confianza en Dios.
EJERCICIO DE CONFIANZA
Objetivos:
a) Acelerar el proceso del conocimiento mutuo al
grupo.
b) Estudiar las experiencias del propio
descubrimiento.
c) Desarrollar la autenticidad en el grupo.
d) Dar a todos la oportunidad de hablar y de escuchar.
Participantes: 25
a 30 personas.
Tiempo: 30
m. Aprox.
Material: Número suficiente de papeletas con una
pregunta que será respondida en público por cada participantes.
Proceso:
1. El animador hace una breve introducción sobre el
descubrimiento personal y la importancia de este ejercicio para ello.
2. Distribuye una papeleta a cada participante.
3. Uno a uno, todos leen la pregunta de su papeleta y
van respondiendo con toda sinceridad.
4. Al terminar de hacerlo, se tiene un debate abierto
sobre el ejercicio realizado.
Posibles preguntas para este ejercicio:
1. ¿Cuál es tu hobby preferido? ¿Como empleas tu
tiempo libre?
2. ¿Que importancia tiene la religión en su vida?
3. ¿Que es lo que menos te gusta?
4. ¿Que te parece el divorcio?
5. ¿Que emoción tienes mas dificultad en controlar?
6. ¿Que persona del grupo te resulta mas atrayente?
7. ¿Que comida es la que menos te gusta?
8. ¿Que rasgo se tu personalidad re define mejor?
9. ¿Cual es ahora tu mayor problema?
10.En tu infancia, ¿cuales fueron los mayores castigos
o criticas que recibiste?
11.Cuando eras estudiante, ¿en que actividades
participaste?
12.¿Cuales son tus mayores recelos respecto al grupo?
13.¿Que quejas tienes respecto a tu vivencia grupal?
14.¿Te gusta tu nombre?
15.¿A quien del grupo escoges como líder?
16.¿A quien escoges para ir con el de vacaciones?
17.¿Prefieres vivir en un piso o en una casa de campo?
18.¿Que país te gustaría visitar especialmente?
19.¿Cuales son algunas de las cusas de la falta de
relación entre algunos padres e hijos?
20. Si fueras Presidente del Gobierno,¿cual seria tu
meta prioritaria?
EL REGALO DE LA ALEGRÍA
Objetivos:
a) Promover un clima de confianza persona, de
valoración de las personas y de estimulo positivo en el grupo.
b) Dar y recibir un « feedback » positivo en ambiente
grupal.
Participantes: 10 personas que tengan experiencia de
vivencias de grupo.
Se puede orientar varios subgrupos simultáneamente.
Tiempo: Unos 5 minutos por participante. Material:
Papel y bolígrafo.
Proceso:
1. El animador forma los subgrupos y reparte papel.
2. Luego, hace una breve presentación: Muchas veces
apreciamos mas un regalo pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos mas
preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y dejamos de lado
hacer cosas pequeñas aunque tendrían, quizás, un gran significado. En la
experiencia que sigue vamos a poder hacer un pequeño regalo de alegría a cada
miembro del grupo.
3. El animador invita a los participantes a que
escriba cada uno un mensaje de ese tipo a cada compañero de su subgrupo,
mensaje que tienda a despertar en cada persona sentimientos positivos respecto
a si mismo.
4. El animador presenta sugerencias, procurando animar
a todos a que envíen un mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso a
aquellas personas por las que puedan no sentir gran simpatía.
Respecto al mensaje les dirán:
- Que
sea muy concreto, por ejemplo: Me gusta como ríes cuando...; y no, por ejemplo,
"Me gusta tu actitud" cosas
que es demasiado general.
- Que
el mensaje sea especifico y bien ajustado a la persona que va, y que no sea
valido para cualquiera.
- Que
cada uno envíe mensaje a todos, aunque alguno no le conozca a fondo; podrá
encontrar algo positivo.
- Procura
decir a cada uno algo que hayas observado en el grupo, sus mejores momentos,
sus éxitos; y haz siempre la presentación de tu mensaje de un modo persona: « A
mi me gusta en ti...», « Yo veo que tu...».
- Di al
otro lo que tu encuentres en el que te hace ser mas feliz.
5. Los participantes pueden, si quieren, firmar.
6. Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una
caja, dejando los nombres a quienes se dirigen hacia fuera. Se da a cada uno
sus mensajes.
7. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una
puesta en común con las reacciones de todos.
ESTABLECIMIENTO DE LA CONFIANZA
Objetivos: Mejorar la confianza mutua.
Tiempo: 30 minutos aproximadamente.
Proceso:
Se trata de un ejercicio no-verbal, que es muy útil si
se hace con seriedad.
1. El animador explica los objetivos del ejercicio y
la técnica que tiene: una persona ira conduciendo a otra a través de
obstáculos.
2. Se forman las parejas. A una de las personas se le
tapan los ojos con una venda.
3. El que conduce al ciego coloca su mano en el hombro
del otro y le va conduciendo en silencio, entre los obstáculos que hay por la
sala.
4. Especialmente el ciego debe prestar mucha atención
a las reacciones y sensaciones que va teniendo.
5. Luego, se intercambian los papeles en la pareja y
se repite el ejercicio. Se puede combinar el lugar o forma de los obstáculos.
6. Cuando se termina, se tiene un tiempo amplio para
intercambiar ideas sobre la experiencia vivida. Cada uno expresara sus
reacciones y sensaciones, procurando responder a las siguientes preguntas: ¿Que
impresión me hizo el tener que ser conducido? ¿Opuse resistencia a mi
compañero? ¿Iba confiado o desconfiado? ¿Cómo experimente las reacciones que
puede captar en mi compañero?, ¿Cómo me sentí?
Se ponen, también, en común los sentimientos que han
producido la experiencia: ¿Esta experiencia va a ayudarme a aminorar mis
relaciones? cada uno relaciona, también, estos sentimientos con su proceso de
comunicación con sus compañeros, y hace alguna relación de lo vivido con el proceso
de comunicación y con el modo de relación que tiene con las personas.
¿Necesitas mejorar tu confianza en los demás? ¿Qué te ha parecido lo mejor de
este ejercicio?
¿QUIEN ME AGRADA
MÁS?
Objetivo:
Generar
una discusión que le permita al grupo descubrir lo diferentes que somos y la
necesidad que existe que trabajemos aún cuando tengamos diferentes ideas u
opiniones.
Desarrollo:
El
ejercicio es un ensayo de consenso. La conclusión es casi imposible que sea
unánime. Es preciso, pues, que los participantes sepan considerar la
subjetividad de cada uno para que la decisión pueda llegar a producirse.
El
texto que vamos a dar narra la historia de una joven en la que 5 personas
entran en juego. A cada cual le toca establecer un orden de preferencia o de
simpatía para con ellas. En una primera fase cada uno indicará su grado de
simpatía para con cada uno de los 5 personajes, colocándolos en orden, dando el
1 al más simpático, el 2 al siguiente más simpático, etc., hasta el 5 para el
que nos resulte menos agradable. A continuación, cada uno dará las razones de
sus preferencias. Teniendo en cuenta todas esas informaciones se procede a
elaborar un orden consensuado por todo el grupo.
HISTORIA DE MARIA
1. “Los personajes son: Maria, José (Dueño
de un barco), Alberto (un ermitaño), Pedro y Pablo. Maria, Pedro y Pablo son
amigos de infancia. Se conocen desde hace mucho. Pablo se quiso casar con
María, pero ella le rehusó alegando que estaba enamorada de Pedro.
Cierto
día María decide visitar a Pedro, que vive al otro lado del río. Al llegar al
río, María le pide a José, quién posee un barco que la pase al otro lado, sin
embargo José le dice que él se dedica a eso, que es su forma de vida y el pan
de cada día y que, por tanto, tiene que pagar por ello. María no tiene nada de
dinero, y le explica a José su situación, su gran deseo de verse con Pedro; le
ruega, por favor, que la pase al otro lado. José acepta si ella pasa la noche
con él. María duda y decide ir a consultar a Alberto que está por allí; le
cuenta todo y le pide su consejo. Alberto le dice que la comprende muy bien,
pero que en ese momento no puede darle consejo alguno, ni siquiera dialogar con
ella sobre el asunto; la invita a decidir por su cuenta.
2. María vuelve al río, acepta lo que pide
José, atraviesa el río, va a casa de Pedro y pasa con él 3 días muy felices.
3. La mañana del cuarto día, Pedro recibe
un telegrama en el que se le oferta un trabajo muy bien remunerado en el
extranjero: es lo que él había ansiado desde siempre. Da la noticia a María y
la abandona en aquel mismo momento.
4. María cae en profunda tristeza y decide
darse un paseo. Se encuentra con Pablo y le cuenta la razón de su tristeza. Al
cabo de un rato, María le dice a Pablo: "recuerdas que hace tiempo me
dijiste que querías casarte conmigo; yo te rechacé porque no me sentía
enamorada de ti; pero ahora pienso que sí lo estoy y quiero casarme
contigo". Pablo le responde: "Es demasiado tarde. No me interesa ya. No
quiero restos del otro".
Mi
orden de preferencia es:
1º-------------------------
2º-------------------------
3º-------------------------
4º-------------------------
5º-------------------------
Evaluación:
Iniciar
una reflexión sobre los siguientes puntos:
¿Que
pasó en el ejercicio?
¿Como
se sintieron?
¿Se
logro fácilmente el consenso?
¿Que
se pudo haber hecho mejor?
¿Como
comparamos esta situación con nuestras vidas personales o en el trabajo?
Se
recomienda el uso de un salón suficientemente grande para que los grupos se
puedan reunir confortablemente
SITUACIÓN EN EL
ESPACIO
Objetivos:
a.
Procurar sentir el espacio, entrar en contacto con los otros miembros del
grupo.
Participantes:
Cualquier numero de participantes.
Proceso:
1. El
animador pide a todos los participantes del grupo que se aproximen unos a otros
sentándose en el suelo o en sillas.
2.
Pide que todos cierren los ojos y, extendiendo los brazos, procuren “sentir el
espacio del grupo”: todo el espacio que seta delante de ellos, el que tiene
encima, el que esta detrás y abajo. Y a continuación, que se hagan conscientes
del contacto con los demás pasando por encima los uno de otros, tocándose, etc.
3. El
ejercicio continua durante unos cinco minutos, en los que el animador tendrá
oportunidad de observar las reacciones de los participantes y ver como algunos
prefieren permanecer fijos en su propio espacio y consideran una intrusión que
otros penetren en el. También podrá observar como otros se muestran muy remisos
en introducirse en el espacio de sus vecinos, temiendo ser desechados, mientras
que otros buscan, por el contrario a las personas y aprecian el contacto
físico.
4. Se
finaliza el ejercicio recogiendo las reacciones de los participantes,
comunicadas ahora verbalmente.
TEMORES Y
ESPERANZAS
PARTICIPANTES
: mas de 10 personas
LUGAR
: campo abierto y cerrado.
OBJETIVOS:
Dejar aflorar los sentimientos y preocupaciones dela gente para llegar a los
primeros temas de interés o inquietud.
INSTRUCCIONES
:
1-
Motivación breve, luego a todas las personas se les puede escribir
personalmente y sin mayor orden sus temores y esperanzas con relación a...(15)
2- El
coordinador pide que cada cual escoja los dos mas fuertes.
3-
cada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coordinador lo va anotando,
procurando sintetizar en el tablero o papelografo, hay que agilizar este paso y
motivar a la gente para que hagan el esfuerzo de escucharse, se hace una
segunda vuelta para que digan aquello que no han mencionado (35)
4- Se
enumera los datos : los participantes eligen las dos que mas les impresiones
(15)
5- se
escogen de los que mas votos tuvieron dos temores y dos esperanzas (15)
6-
por grupos de hace una cartelera sintetizando lo dicho.(15)
7-plenaria
para analizar temores y esperanzas.
TEMPESTAD
OBJETIVO:
Atención - Habilidad
RECURSOS:
Humanos - sillas.
PARTICIPANTES
: 30 a 40 personas
INSTRUCCIONES:
El orientador de la dinámica solicita la colaboración de los participantes para
que formen un circulo sentados en sus sillas de trabajo, realizada esta parte,
el orientador explica la dinámica que consiste en lo siguiente: Cuando yo diga
olas a la izquierda todos giramos a la izquierda y se sientan, cuando yo diga
olas a la derecha giramos a la derecha y nos sentamos y cuando diga Tempestad
todos debemos de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie pagará
penitencia, ya que el orientador se sentará en una de las sillas. Nota : El
orientador debe repetir varias veces a la izquierda, a la derecha y estar pilas
al cambio de orden para lograr el objetivo. La penitencia la coloca el grupo y
después de hacerla, continua orientando la dinámica quien pago la penitencia y
así sucesivamente.
VOLUNTARIOS PARA
FORMAR UN GRUPO
OPORTUNIDAD
: para cuando se va a explicar la formación de grupos, el mínimo de
participantes puede ser pequeño o grande.
LUGAR
: salón o campo abierto
OBJETIVOS:
mostrar la importancia de preparar el terreno, antes de formar grupos,
despertando interés, motivando, creando inquietudes.
INSTRUCCIONES
:
1-
sin mayor motivación se pide que salgan al frente 8 voluntarios.
2-
preguntar al resto del grupo por que no salieron.
3-
preguntar a los otros por que salieron.
4-Plenaria
diversidad de temores e inquietudes de las personas frente a determinada
situación.
CONOCIÉNDONOS
Objetivo:
Reflexión
de la cantidad de supuestos que manejamos en nuestra vida y de la manera cómo
sacamos conclusiones a partir de premisas erróneas
Desarrollo:
Un
excelente ejercicio para empezar un taller donde las personas ya se conocen, no
importa si mucho o poco. Es útil para darse cuenta de la cantidad de supuestos
que manejamos en nuestra vida y de la manera cómo sacamos conclusiones a partir
de premisas erróneas.
Cada
participante anota en un papel, en secreto, un dato personal de sí mismo que
sospecha que los demás no conocen
El
moderador recibe todos los papeles. Nadie más los debe ver.
Cada
participante recibe una hoja con un cuadro similar al siguiente, donde el
número de filas y de columnas debe ser igual y corresponder al número de
participantes:
El
moderador confecciona en la pizarra un cuadro como el siguiente, donde anota
los nombres de los participantes y los datos “desconocidos” de cada uno.
Los
participantes copian en sus hojas de trabajo el cuadro los datos que el
moderador va anotando en la pizarra.
Los
participantes disponen de un tiempo límite para adivinar quién es quién y hacer
una marca en su hoja, sin que los demás lo vean. El tiempo límite depende de la
cantidad de personas (5 a 10 minutos).
Gana
el o los participantes que obtiene un mayor número de aciertos. Sugiero
otorgarle un premio simbólico.
Discusión
posterior: ¿Cómo llegamos a la conclusión de que tal persona tenía que ser la
que coleccionaba libros antiguos o criaba dos gatos? ¿Qué conclusiones se
pueden obtener de esta experiencia?
VARIANTE:
El relator puede dar permiso por turno a cada participante para que haga una
sola pregunta en privado a uno de los demás, pregunta que puede responderse
solamente con Sí o No.
Si lo
deseas puedes descargar la dinámica en formato Word, la cual incluye las tablas
mencionadas anteriormente:
Evaluación:
No se
requiere evaluación adicional
Comentarios/Recomendaciones:
Grupo
ilimitado de participantes
Se
recomienda el uso de un salón suficientemente grande para que los grupos se
puedan reunir confortablemente
Materiales:
Música
instrumental si se desea y esta disponible
Cronometro
1 comentario:
Muy buenas actividades me han ayudado mucho
Publicar un comentario